Se puede afirmar que el estado nutricional es uno de los factores ambientales más influyentes en el potencial reproductivo de la mujer [1]. No obstante, en distintos estudios, se evidencia que la dieta de muchas mujeres carece de los micronutrientes que se requieren para una buena salud y que resultan importantes para el funcionamiento y el desarrollo normales [2].

Por un lado, el embarazo representa un desafío desde el punto de vista nutricional, debido a que las necesidades están aumentadas y una alteración en su ingesta puede afectar a la salud de la madre y del feto. Entre los micronutrientes para el normal desarrollo placentario y fetal se encuentran el yodo, hierro, calcio, vitaminas B9 (ácido fólico), B6, C, A, D y E. De hecho, estados deficitarios están relacionados con preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino, aborto y anomalías congénitas poniendo de manifiesto que está recomendada la suplementación preconcepcional y durante la gestación de algunos de ellos [3]. 

Por otro lado, también representan un reto desde el enfoque de la nutrición otras patologías ginecológicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Este síndrome es unas de las endocrinopatías más frecuentes en mujeres en edad fértil y la causa más común de infertilidad asociada a anovulación, donde parecen influir de forma positiva las vitaminas del complejo B, en concreto el inositol y sus isoformas, pero donde no es tan evidente la necesidad de suplementación en mujeres que lo padecen [4].

Y entonces, centrándonos en estos dos hechos, ¿qué dice la evidencia científica al respecto? ¿cuáles son las recomendaciones?

En lo que a la suplementación preconcepcional se refiere, la Guía de Práctica Clínica de atención al embarazo y puerperio del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social y otras guías autonómicas recomiendan un suplemento de 0,4 mg de ácido fólico a mujeres que busquen embarazo desde al menos uno o dos meses previos a la concepción. Sin embargo, si existe diagnóstico de Diabetes Mellitus, un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, toma de anticonvulsivantes o antecedentes personales o de hijos previos con defectos en el tubo neural la recomendación es de 5 mg desde al menos tres meses antes. Además, se sugiere no administrar de manera sistemática una suplementación diaria con yodo y/o complejos vitamínicos a mujeres que planifican su embarazo [5,6].

Durante la gestación, las recomendaciones nos indican que no se sugiere ofrecer la suplementación rutinaria con hierro. Esta solo se recomienda cuando se cumplen criterios para el diagnóstico de anemia ferropénica. Su uso por rutina puede producir alteraciones gastrointestinales disminuyendo así la adherencia al tratamiento [3-6]. No obstante, se sugiere la suplementación farmacológica universal a todas las gestantes con yoduro potásico a dosis de 200 μg/día teniendo en cuenta, que según un informe de junio de 2019 de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en España existe deficiencia de este micromineral en muchas comunidades autónomas. Además, añaden que se recomienda el uso de sal yodada en la población general [5,7]. Asimismo, se recomienda la suplementación diaria a dosis de 0,4 mg/día de ácido fólico durante las doce primeras semanas de embarazo. En mujeres con antecedentes personales o que han tenido un hijo anterior con defectos del tubo neural, con obesidad, con diabetes pregestacional o bien que estén tomando anticonvulsivantes se debe recomendar una dosis de 5 mg/día hasta la semana 12 de gestación debiendo continuar con dosis de 0,4 mg el resto del embarazo [3-6]. Por último, se sugiere informar a las mujeres embarazadas que deben evitar la ingesta de suplementos de vitamina A por su teratogenicidad y la suplementación con complejos multivitamínicos durante la gestación no está justificada [6].

Cuando hablamos del SOP, las recomendaciones no son tan claras. Se afirma que el inositol y sus isoformas actúan aumentando la sensibilidad a la insulina, mejorando la función ovulatoria y el hiperandrogenismo. Los estudios dicen que parece que podrían ayudar a mantener en equilibrio los procesos relacionados con las hormonas sexuales, mejorar los niveles de glucosa y  las condiciones de la piel tras meses de tratamiento. Pero para ser efectivas, las terapias con este compuesto deberían estar acompañadas también de hábitos de vida saludables. Sin embargo, no parece existir evidencia de que las mujeres con diagnóstico de SOP y dificultad para quedarse embarazadas se beneficien de tomar este tipo de suplementos [8-11].

Para finalizar, podemos afirmar que solo se justifica la suplementación con ácido fólico previo al embarazo y durante el mismo, así como el uso de yodo una vez conseguida la gestación. Los demás micronutrientes solo deberían ser utilizados en caso de que existiese alguna indicación o patología médica concreta y pueden conseguirse con una dieta equilibrada. En la suplementación del SOP, podemos concluir diciendo que el uso de complementos de inositol no está demostrado y hacen falta más estudios ya que los incluidos en las revisiones publicadas sobre el tema son de baja calidad, son proyectos piloto o tienen escasa muestra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Molina L, Soriano del Castillo JM, Blesa Jarque J. La nutrición en el periodo preconcepcional y los resultados del embarazo: revisión bibliográfica y propuesta de intervención del Dietista-Nutricionista. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016; 20(1): 48-60.
  2. Keats EC, Haider BA, Tam E, Bhutta ZA. Multiple-micronutrient supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2019;3:CD004905.
  3. Martinez Garcia RM, Jimenez Ortega AI, Navia Lomban B. Suplementos en gestacion: ultimas recomendaciones. Nutr Hosp 2016;33(Supl. 4):3-7.
  4. Baños N, De la Rosa L, Vallejo Flores CF, Herrera JM, Sola I et al. Eficacia del Inositol en las mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico y deseo genésico: Revisión sistemática y metaanálisis. evista Iberoamericana de Fertilidad y Reproduccion Humana 2012; 29(4): 1-10.
  5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y el Centro Cochrane Iberoamericano (CCib); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA.
  6. Grupo de trabajo Educación a la maternidad y paternidad. Guía de Educación a la maternidad y paternidad. Servicio Canario de la Salud, 2009. Acceso el 08/05/2021. Disponible en:  https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/feced7e9-a458-11df-aeed-9fdc164fb562/GUIAMaternidadLIBRO.pdf
  7. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) [Internet]. 2019. Acceso el 08/05/2021. Disponible en: https://nutricion.org/portfolio-item/yodo/
  8. Januszewski M, Issat T, Jakimiuk AA, Santor-Zaczynska M, Jakimiuk AJ. Metabolic and hormonal effects of a combined Myo-inositol and d-chiro-inositol therapy on patients with polycystic ovary syndrome (PCOS). Ginekol Pol. 2019;90(1):7-10.
  9. Cappelli V, Musacchio MC, Bulfoni A, Morgante G, De Leo V. Natural molecules for the therapy of hyperandrogenism and metabolic disorders in PCOS. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2017;21(2 Suppl):15-29.
  10. Arentz S, Smith CA, Abbott J, Bensoussan A. Nutritional supplements and herbal medicines for women with polycystic ovary syndrome; a systematic review and meta-analysis. BMC Complement Altern Med. 2017;17(1):500.
  11. Showell MG, Mackenzie‐Proctor R, Jordan V, Hodgson R, Farquhar C. Inositol for subfertile women with polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2018;12:CD012378.

 

 


Autoría: Sandra López, Sara Losa y Sara Moreno. Editor responsable: Sendoa Ballesteros.

Artículo con revisión editorial. No existen conflictos de interés en relación al presente artículo. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los/las autores/as y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de los/las editores/as. Artículo bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 Internacional.

Este documento debe citarse como: “López S, Losa S, Moreno S. Suplementación vitamínica en la mujer en edad fértil, de le evidencia a la recomendación [Internet]. Enfermería Activa del Siglo XXI: blog abierto; 6 de septiembre de 2021. Disponible en: www.enfermeriaactiva.com”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *