La pandemia por coronavirus ha supuesto una prueba de estrés sin precedentes para los sistemas sanitarios de todo el mundo y sus profesionales, ya que se han enfrentado a los efectos del virus de forma directa durante todo el estado de alarma (1-3). Antes del inicio del estado de alarma, en el País Vasco se comenzaron a elaborar protocolos para adaptar el sistema sanitario a esta pandemia (4). La Atención Primaria (AP) se convirtió en el pilar fundamental del sistema sanitario en el control de la enfermedad sosteniendo una gran demanda asistencial mediante la contención del progreso de casos y realizando el seguimiento de los pacientes con síntomas leves, así como educando a la ciudadanía sobre la necesidad de las medidas de aislamiento social, higiene y aislamiento domiciliario ante la aparición de síntomas o tras un posible contacto con una persona contagiada. Se estima que desde AP se realizó el control y seguimiento del 80% de las personas infectadas en España, lo que supuso un esfuerzo extraordinario por parte de sus trabajadores que, además de realizar su actividad laboral incrementada por el virus, también debían cumplir con las medidas del estado de alarma, al igual que el resto de los ciudadanos (5-7), es por ello por lo que se decidió la realización de este estudio, cuyo objetivo principal fue conocer el impacto del confinamiento en la salud de los profesionales de AP, estudiando su repercusión y la de la actividad laboral en la salud física y mental y, las posibles diferencias existentes entre los profesionales que desarrollaron su actividad en un centro de salud con asistencia presencial a pacientes con patología no respiratoria y los que lo hicieron centro de salud con asistencia presencial a pacientes con patología respiratoria (sospecha-posible COVID-19).
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo comparativo dirigido a todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que desempeñaron su labor en dos centros de salud de Bilbao (Bizkaia, España). Los centros elegidos para la realización del estudio fueron un centro que no asistió durante el estado de alarma a pacientes con patología respiratoria de forma presencial, pero sí realizó seguimiento telefónico (centro no sectorizado), y un centro que asistió a pacientes con patología respiratoria (sospecha-posible COVID-19) de forma presencial (centro sectorizado) (8,9). Se eligieron estos dos centros por haber asistido a un gran número de ciudadanos de Bilbao. Se realizó una encuesta online anónima, validada por el equipo investigador en abril de 2020. Los datos fueron recabados en mayo de 2020. Se recogió el consentimiento informado de los participantes. Se empleó el test de la chi al cuadrado para el contraste de proporciones. Se estipuló que las diferencias entre grupos fueron significativas cuando p<0,05.
RESULTADOS
Participaron 70 profesionales. El 70% de los encuestados pertenecía al centro de salud no sectorizado. En torno al 85% eran mujeres. La distribución de edad de los participantes mostró que el grupo de mayor número era el de 26 a 35 años (37,7%), seguido por 46-55 años (24,3%) y 36-45 años (15,7%). En cuanto a la profesión de los encuestados, el 40% correspondió a enfermeras, seguido de médicos (31,4%) y personal del AAC o celador (18,6%). Cerca del 60% correspondía a personal no fijo, como residentes, sustitutos o interinos. En torno al 20% de los profesionales encuestados del centro de salud sectorizado y al 15% de los del centro de salud no sectorizado tuvo la posibilidad de compaginar el cuidado de familiares a su cargo con su actividad asistencial. Entre el 75% y el 85% de los encuestados, según el centro de salud en el que trabajan, refirió tener la posibilidad de realizar autoaislamiento en su hogar.
En cuanto a la realización de ejercicio físico y la alimentación, no se encontraron diferencias entre ambos grupos, excepto en el consumo de comida precocinada casi todos los días, 83,7% en el centro no sectorizado frente al 9,5% del centro sectorizado. En cuanto al tiempo frente a pantallas, se observó diferencia entre los centros, siendo superior en el centro no sectorizado, 42,9% frente al 23,8% de los profesionales del centro sectorizado. Se observó que los trabajadores del centro no sectorizado refirieron sentir mayor falta de formación que los del centro sectorizado, a pesar de que en ambos grupos más del 50% de los encuestados sintió desprotección debido a la falta de formación. El 85% de los participantes de ambos grupos sintió miedo ante la posibilidad del contagio de la enfermedad a sus convivientes. El 52,4% de los profesionales del centro sectorizado y el 44,9% de los del centro no sectorizado refirieron un aumento de la exposición a situaciones de conflictividad en el trabajo. En torno al 40% de los encuestados del centro sectorizado afirmó que el confinamiento había tenido un impacto negativo sobre su rendimiento en el trabajo, frente al 55% de los participantes del centro no sectorizado. Los participantes refirieron haber mejorado en aspectos como la tolerancia a la frustración, el mantenimiento de rutinas o la alimentación; aunque el 30% refirió no haber mejorado en ningún aspecto. Mientras que el bienestar emocional, la calidad de sueño o descanso y el tiempo de actividad física fueron los aspectos en los que refirieron haber empeorado.
DISCUSIÓN
Los profesionales de AP continuaron con su actividad laboral durante el estado de alarma de forma modificada, con mayor exigencia profesional y emocional. Se observó que los participantes en el estudio refirieron de forma unánime, haber sentido desprotección frente al virus o falta de contacto con familiares y amigos. También afirmaron haber tenido menor capacidad para gestionar sus propias inquietudes, preocupaciones y miedos; todo ello relacionado con al aumento de la conflictividad en sus puestos de trabajo. Estas afirmaciones han sido manifestadas en otros estudios (10) ya que, en muchos casos, los profesionales no han recibido capacitación para atender dificultades relacionadas con la salud mental (11).
Se encontraron limitaciones derivadas del tamaño muestral, lo que impidió la realización de un análisis estadístico más exhaustivo. La falta de evidencia encontrada sobre estudios similares realizados en nuestro medio dificultó su comparativa, resultando un factor de relevante para su realización.
A la luz de los resultados obtenidos, podría resultar de interés su extensión a otros centros, incluso realizar una comparativa con la atención hospitalaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020;109:102433.
- Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, Iosifidis C, Agha R. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;76:71-76.
- Adhikari SP, Meng S, Wu YJ, Mao YP, Ye RX, Wang QZ, Sun C, Sylvia S, Rozelle S, Raat H, Zhou H. Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infect Dis Poverty. 2020;9(1):29.
- ORDEN de 13 de marzo de 2020, de la Consejera de Salud por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (Covid-19). [Internet] [citado 20 de abril de 2020] Disponible en: http://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2020/03/2001575a.pdf
- Sánchez-Duque JA, Arce-Villalobos LR, Rodriguez-Morales AJ. Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: Papel de la atención primaria en la Preparación y respuesta. Aten Primaria 2020;52(6):369-72.
- Llor C, Moragas A. Coronavirus y atención primaria [Coronavirus and primary care]. Aten Primaria. 2020:S0212-6567(20)30100-1.
- Solera Albero J, Tárraga López PJ. La Atención Primaria de Salud: Más necesaria que nunca en la crisis del coronavirus. JONNPR. 2020;5(5):468-72.
- Organización Asistencial de Osakidetza para hacer frente al COVID-19. Zonificación de la Atención Primaria en todo Euskadi. [Internet] [citado 20 de abril de 2020] Disponible en: https://www.euskadi.eus/organizacion-asistencial-de-osakidetza/web01-a2korona/es/
- Acciones a implementar en la gestión de la emergencia sanitaria por SARS-COV-2. OSI Bilbao Basurto. Escenario Atención Primaria 17/04/2020. [Internet] [citado 20 de abril de 2020] Disponible en: https://bilbaobasurto.osakidetza.eus/es/referencia-documental/Documentos%20compartidos/Profesionales/Salud%20Laboral/Buenas%20Prácticas/Riesgo%20Biológico/Coronavirus/PROTOCOLOS%20E%20INSTRUCCIONES%20COVID19/Plan%20de%20contingencia%20de%20Atención%20primaria%2017_04_2020.pdf
- Bohlken J, Schömig F, Lemke MR, Pumberger M, Riedel-Heller SG. COVID-19 Pandemic: Stress Experience of Healthcare Workers – A Short Current Review. Psychiatr Prax. 2020;47(4):190-197.
- Lima CKT, Carvalho PMM, Lima IAAS, Nunes JVAO, Saraiva JS, de Souza RI, da Silva CGL, Neto MLR. The emotional impact of Coronavirus 2019-nCoV (new Coronavirus disease). Psychiatry Res. 2020;287:112915.
Autoría: María José Fernández y Paula Sánchez. Editor responsable: Sendoa Ballesteros.
Artículo con revisión editorial. No existen conflictos de interés en relación al presente artículo. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los/las autores/as y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de los/las editores/as. Artículo bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 Internacional.
Este documento debe citarse como: “Fernández MJ; Sánchez P. Confinamiento: Actividad asistencial y Salud en profesionales de Atención Primaria [Internet]. Enfermería Activa del Siglo XXI: blog abierto; 14 de diciembre de 2020. Disponible en: www.enfermeriaactiva.com”